Las claves para identificar un queso manchego puro

A todos nos encanta el queso manchego, de hecho, seguro que es tu preferido y lo incluyes siempre que puedes en tu alimentación cotidiana. Sin embargo, ¿sabrías identificar un queso manchego auténtico? ¿No? En ese caso, ¡te interesa lo que te vamos a contar en este post!
Los quesos manchegos pirata
Tal y como ocurre en la mayoría de denominaciones, o indicaciones geográficas protegidas, la regulación no es de gusto de todos. Hay muchos quesos elaborados en la región con las mismas características y calidades que los quesos protegidos por la DO, pero que, por razones económicas o empresariales, no quieren estar dentro de este grupo.
¿Esto qué significa? Son quesos elaborados en La Mancha pero que no pueden llevar la denominación de "Queso Manchego de origen", lo único que garantiza que se cumplen determinados requisitos.
El queso manchego y su gran importancia
Él pastoreo y la elaboración de queso van de la mano en La Mancha, dónde sus habitantes se han dedicado desde la antigüedad a ambas labores. De hecho, se han encontrado restos de cuencos, vasijas perforadas y otros utensilios utilizados para la elaboración de queso. Incluso hay documentos históricos y literarios que hacen referencia a este manjar, como El Quijote de Cervantes o el Diccionario General de la Cocina de Ángel Muro de 1929.
Para evitar fraudes, y que la gente pueda confundirse, el Tribunal Supremo sobre la materia realizó una interpretación amplia del concepto de evocación de Denominación de Origen. Tales como la utilización de ciertos elementos figurativos, como la figura de Don Quijote, los molinos de viento... Todos ellos evocan a la región La Mancha.
Las características de un auténtico Queso Manchego
¿Te estás preguntando cuáles son las características que distinguen un auténtico Queso Manchego del que no lo es? ¡Sigue leyendo!
Según la fundación de la DO un queso manchego es un queso de pasta prensada elaborado con leche de oveja de raza manchega, con una maduración mínima de 30 días para los quesos elaborados con leche pasteurizada con peso, o igual o superior, a 1.5 kg y de 60 días para el resto.
La leche debe estar exenta de productos medicamentosos, que puedan incidir negativamente en la elaboración, maduración y conservación del queso. Una de sus características más importantes es que la parte exterior del queso manchego es una corteza dura de un color amarillento pálido o verdoso-negruzco, en el que caso de que no se hayan limpiado los mohos que se desarrollan durante su maduración en la superficie. Dicha corteza presenta las impresiones de los moldes o las prensas, que forman dibujos geométricos entramados y sus caras planas cuentan con líneas dividiendo la superficie en cuatro partes.
El interior se caracteriza por una pasta firme y compacta, con un color que puede ir de blanco a un tono marfil-amarillento. Su olor es láctico, mientras que su sabor es ácido, fuerte y sabroso, pudiendo ser picante en las variedades curadas. Con una textura y elasticidad baja, puede dejar una sensación mantecosa, incluso harinosa, en cada bocado, que puede ser granulosa en las variantes maduras.
Diferenciar un queso manchego de la DO de las variantes piratas
Ya sabes cómo identificar un queso manchego al catarlo, pero, ¿cómo lo harás cuando vayas a comprarlo? No es nada fácil, pues hay muchas versiones de este delicioso manjar que se vende como "queso manchego" cuando, en realidad, no es puro.
Por ejemplo, en México existe un queso denominado manchego que se elabora con leche de basta, y tiene una textura blanda. El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el país hicieron que tuviéramos que compartir el nombre. Y, de hecho, no es nada raro encontrarlos en algunos supermercados.

Entonces, ¿cómo podemos identificar un queso manchego a la hora de comprarlo? Según la Fundación Consejo Regulador de la DO Queso Manchego, estos son los requisitos de etiquetado para un manchego puro:
Etiqueta comercial
Esta se encuentra en la parte frontal. Una etiqueta circular elaborada por la empresa que lo fabrica, en la que debe figurar el término Queso Manchego junto a la Marca comercial, peso y características. Si el queso manchego ha sido elaborado con leche cruda, aparecerá la palabra artesano.
Placa de Caseína
En la parte trasera del queso, esto es, la parte opuesta a la de la etiqueta comercial, incrustada en la corteza habrá una placa circular de caseína con los términos D.O.P. Queso Manchego, y una serie de cinco dígitos con dos o tres letras.
Aunque se corte una cuña del queso, esta placa siempre será visible en la porción, asegurándonos que hemos comprado un queso manchego puro.
Contraetiqueta numerada de la DO
La contraetiqueta numerada es suministrada por el Consejo Regulador, y se encuentra unida a la etiqueta comercial, con el logo de Denominación de Origen y una numeración en el lateral.
Si el queso es pequeño, o se vende en cuñas, dicha etiqueta irá marcada en la esquina superior o derecha por una banda de color azul.
Logo europeo
Este logo es un distintivo con el que la Unión Europea reconoce a las figuras de claidad como DO o DOP. El queso manchego cuenta con este logo, correspondiente a la Denominación de Origen Protegida.